Saltar al contenido

¿Dónde Afecta una Infección por Cándida y Cómo se Puede Tratar?

 

La candidiasis, al formar parte del grupo de enfermedades más frecuentes, es una infección provocada por el hongo cándida. Dicha infección puede afectar distintas partes del cuerpo, siendo los genitales la zona más afectada.

Sin embargo, también existen infecciones por cándida tanto en la piel, como en la boca. Cuando la candidiasis se extiende a la sangre, las complicaciones pueden ser aún más severas.

Todas las personas a lo largo de su vida son propensas a sufrir candidiasis alguna vez. Ya sea de manera superficial, intermedia o profunda, cada infección en particular amerita de su propio tratamiento y consideraciones a tomar en cuenta.

En este artículo nos centraremos en la candidiasis mucocutánea, cuyo agente infeccioso es la cándida albicans, además de los diferentes tipos de infección por cándida y su correcto tratamiento.

Tabla de Contenidos

¿Qué es la Candidiasis?

¿Te falta algo? busca en la mayor tienda online Descubre en Amazon

Una infección vaginal por cándida, es un tipo de infección micótica que genera cambios en el flujo, irritación y ardor en el tejido vaginal. 3 de cada 4 mujeres han sufrido alguna vez candidiasis vaginal, llegando a repetir los episodios regularmente.

Si bien una infección por hongos no se considera una enfermedad de transmisión sexual, existen factores de riesgo relacionados con la actividad sexual cuando no existe una higiene adecuada, o se es alérgico al látex de los preservativos.

Existen medicamentos para tratar las infecciones por hongos vaginales. Si la infección en recurrente, es probable que necesites un tratamiento intensivo y un cambio de higiene total.

Causas Generales

Tomando en consideración los factores ambientales y las condiciones del huésped, las causas relacionadas con la candidiasis pueden enumerarse de la siguiente manera:

  •         Cambios hormonales por embarazo o anticonceptivos hormonales.
  •         Uso de ropa interior de material sintético.
  •         Exceso de humedad en la zona íntima.
  •         Ingesta recurrente de antibióticos que alteran la flora intestinal.
  •         Aumento de la glucosa en la sangre.
  •         Afecciones que debilitan la función del sistema inmune.
También Debes Leer  ¿Cómo es una infección por adenovirus en niños y cuál es su tratamiento?

Síntomas Generales

Si bien los síntomas tienden a variar de acuerdo al tipo de infección por cándida, algunos signos generales se traducen en:

  •         Placas cremosas y blanquecinas.
  •         Enrojecimiento y edemas.
  •         Picor e irritación.
  •         Inflamación.
  •         Secreciones en la zona afectada.

Tipos de Candidiasis

Existen diferentes tipos de candidiasis que pueden afectarnos diversas maneras. Por ello, es importante recordar que la candidiasis es una infección aguda e incluso crónica que puede perjudicar la piel y las mucosas.

  • Infección por cándida albicans

A diferencia de la mayoría de las especies de cándida, la cándida albicans es un agente etiológico de un hongo cándida primario. Su proliferación depende de múltiples factores predisponentes, en los que se incluyen las condiciones ambientales y las particularidades del huésped.

De esta manera, podemos citar los factores fisiológicos y genéticos, además de los adquiridos. Tomando en cuenta estos aspectos, las estadísticas demuestran cómo los pacientes con linfoma, leucemia o diabetes, tienden a padecer candidiasis con mayor recurrencia.

Esto sucede por el tipo de medicamentos a consumir, e incluso por los cambios hormonales generados por enfermedades debilitantes. Pero, por otro lado, factores como la humedad, el calor y la maceración crónica, también tienden a influir sobre el hongo cándida.

  • Intertrigos candidiásicos

En una de las formas clínicas más frecuentes. Puede afectar las axilas, la región submamaria, la ingle, los pliegues interglúteos, los pies y la región retroauricular.

También Debes Leer  ¿Cómo se Contrae una Infección por el Uso del DIU?

Para detectarlo, conviene estar atentos a estas áreas, puesto que es típico observar finos rebordes escamosos, además de enrojecimiento y elementos vesiculo-pústulosos.

  • Onicomicosis candidiásica

Este tipo de candidiasis es frecuente en niños con muguet y en adultos que padecen intertrigo. Generalmente, la onicomicosis candidiásica suele manifestarse con inflamaciones, secreciones purulentas y surcos trasversales.  

  • Candidiasis en el aparato reproductor

La cándida del tipo albicans, suele ser el hongo que ataca las partes íntimas del huésped. Si bien es mucho más común en las mujeres, también puede afectar a los hombres, produciendo irritabilidad y picor en dicha zona.

Por consiguiente, podemos designar dos términos distintos para cada género en particular: la vulvovaginitis candidiásica y la balanitis candidiásica.

  •         Vulvovaginitis candidiásica: Ocurre por la alteración del pH vaginal, provocando cambios en el flujo, pico e irritación vaginal.
  •         Balanitis candidásica: Provoca infección en el glande y el prepucio del pene, originando pústulas que provocan picor e irritación.

Candidiasis en el aparato digestivo

Aunque es menor frecuente, la candidiasis también suele atacar el aparato digestivo de diferentes maneras.

  •         Esofágica: Causa inflamación, dolor en el tórax y molestias para tragar.
  •         Gastritis candidiásica: Aparece especialmente en pacientes que padecen úlcera gástrica.
  •         Enteritis candidiásica: Provoca deshidratación por diarrea y dolor abdominal, siendo difícil su diagnóstico por el parecido con otras afecciones.
  •         Anitis candidiásica: Picor e irritación en el ano.

Candidiasis en el aparato respiratorio

La candidiasis también puede atacar el aparato respiratorio, manifestándose a través de placas de muguet que afectan los bronquios y provocan tos, fiebre y mucosidad con sangre.

Diagnóstico

El diagnóstico se lleva a cabo mediante exámenes clínicos, aunque también se incluye el análisis del cultivo micológico. Las muestras se toman con un escobillón y se envían a un laboratorio para confirmar la presencia del hongo cándida.

También Debes Leer  ¿Cuáles son los Síntomas de una Infección por VIH?

Asimismo, también suelen enviarse muestras de la prueba sanguínea en el caso de tratarse de una infección de mayor gravedad.

Tratamiento

En la actualidad, existen una gran variedad de medicamentos antifúngicos, siendo los de uso tópico los más utilizados. Sin embargo, los fármacos orales son necesarios cuando la infección se prologa y afecta al huésped de manera recurrente.

Por consiguiente, además de los óvulos y cremas, también se recomienda el clotrimazol, fluconazol, itraconazol y el ketoconazol. Del mismo modo, para evitar la constante proliferación de infección por cándida, se recomienda llevar un tratamiento con probióticos para reforzar la flora protectora.

Prevención

Dependiendo del tratamiento a seguir, considere tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

  •         De prolongarse la ingesta por antibióticos, consuma probióticos intestinales para controlar la proliferación de cándida.
  •         Cambie su dieta alimenticia.
  •         Controle el consumo de azúcar.
  •         Evite la humedad prolongada.
  •         Use ropa interior de materiales nobles y evite la ropa ajustada.
  •         Mantenga una higiene adecuada para evitar los episodios repetitivos.
  •         Controle el consumo de tabaco y alcohol.

Conclusión

Una infección por cándida puede afectar el aparato reproductor, digestivo y respiratorio. Su tratamiento dependerá de la gravedad del asunto, pero bien se recomiendan fármacos, probióticos y un cambio en la higiene y dieta diaria para contrarrestar el crecimiento constante del hongo cándida.

Para un diagnóstico y tratamiento profesional, consulte a su médico lo antes posible.