Saltar al contenido

¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Energía Mareomotriz?

 

Por ser una energía renovable y limpia, la energía mareomotriz se impulsa como una alternativa viable y sustentable. Sin embargo, el costo entre el proceso de construcción de plantas mareomotrices y la cantidad de energía a producir, todavía es un tema debatible para la industria.

Si bien el 81% de la energía mundial proviene de la combustión fósil, dichos recursos son limitantes y su producción representa un agente contaminante a largo plazo.

La energía solar y eólica también se presentan como soluciones prácticas, pero son inconsistentes en cierta medida. Por esta razón la energía mareomotriz entra en debate, aún a pesar del costo de producción y de la poca información que existe a nivel industrial.

Tabla de Contenidos

¿Qué es la Energía Mareomotriz?

Prueba Amazon Prime Gratis

Similar a la energía hidroeléctrica, la energía mareomotriz proviene de las mareas, gracias a la gravedad que genera el sol y la luna sobre el mar. De esta manera, mediante el uso de un alternador, se aprovechan las mareas para generar electricidad y crear energía renovable.

Siempre que la fuente de energía primaria no se agote, el resultado será una fuente energética limpia, segura, aprovechable y multisectorial. Además, pese al costo de producción, conviene saber que no se trata de un concepto nuevo, pues su uso ser remonta a la edad media. 

Historia de la Energía de las Mareas

La historia de la energía mareomotriz fundamente las bases de la evolución industrial, pues el agua siempre ha sido fuente de energía durante generaciones.

También Debes Leer  Que es el Vidrio Plomado y Cuando se Usa

De hecho, el primer ejemplo de energía mareomotriz se produjo en la Edad Media, mediante el uso de los molinos mareomotrices. La acción de los molinos se basaba en captar el agua durante la marea alta, para luego liberarla a través de una esclusa.

A finales del siglo XIX ya la electricidad era una necesidad y una demanda latente en los países desarrollados, de manera que las personas buscaban formas de generarla.

A principios de los años 20 ya la energía mareomotriz era utilizada en los Estados Unidos, pero pronto nacieron otras técnicas un tanto más económicas y rentables para la industria.

¿Cómo se Genera la Energía Mareomotriz?

Existen dos formas de generar energía mareomotriz. Una de ellas es a través de las presas de marea y otra mediante las turbinas de alta mar.

  •       Presas de marea: Se constituye de una gran presa dispuesta en un estuario fluvial. Una vez la marea empiece a entrar y a salir, el agua fluirá a través de los túneles correspondientes.

Dicho flujo se utiliza para hacer girar la turbina de la presa, o bien para empujar el aire a través de una tubería que permite girar la turbina.

  •       Turbinas de alta mar: Funcionan como una especie de parque eólico acuático y es mucho más económico que una presa.

Usos y Aplicaciones de la Energía del Mar

La energía mareomotriz puede utilizarse para complementar la energía termoeléctrico e hidroeléctrica. De esta manera, funciona como fuente de energía que permite alimentar la capacidad de pequeños pueblos e instalaciones industriales.

También Debes Leer  Cuáles son las Diferencias y Similitudes entre Psicólogo Psiquiatra y Psicoanalista

Entre los ejemplos de plantas mareomotrices eficientes destacan:

  •       Planta mareomotriz de La Rance, Francia: Fue inaugurada en 1996 y es capaz de producir energía para 225.000 habitantes aproximadamente.
  •         Planta mareomotriz de Sihwa Lake, Corea del Sur: Siendo la planta mareomotriz más grande del mundo, genera alrededor de 254 MW de energía eléctrica.
  •         Planta mareomotriz Tidal Lagoon, Gran Bretaña: Se inaugura en el año 2003 y presenta la misma capacidad de La Rance, produciendo unox 240 MW de electricidad.
  •       Planta de Mutriku, España: A pesar de que la planta Mutriku también usa la energía undimotriz para producir energía, también ha desarrollado técnicas propias para el desarrollo de la energía mareomotriz.

Desde el año 2011, se convirtió en la primera central europea destinada a producir energía mediante las olas, alimentando a unas 100 viviendas aproximadamente.

Ventajas de la Energía Marina

Como bien se mencionó anteriormente, la energía mareomotriz se presenta como una alternativa viable y ecosustentable que permite generar energía de manera limpia y segura.

  •         Es una fuente de energía gratuita.
  •         No es una agente contaminante ni produce gases de efecto invernadero.
  •         No requiere de combustible.
  •         Produce electricidad de manera confiable.  
  •         Permite establecer otras fuentes de trabajo.
  •         Los equipos no necesitan de un mantenimiento excesivo o costoso.
También Debes Leer  ¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de los Alimentos Transgénicos?

Desventajas de la Energía Mareomotriz

Sin embargo, a pesar de los beneficios, las desventajas de la energía mareomotriz también deben tomarse en cuenta, sobre todo cuando hablamos del costo de producción y construcción de una planta. 

  •         Los costes de construcción de una represa son elevados en comparación con otras plantas eléctricas.
  •         La producción de energía eléctrica no es constante.
  •         Los diques de marea deben construirse en sitios específicos.
  •         Deben organizarse proyectos de construcción sustentables exigentes, para evitar dañar el hábitat de la vida marina.

Conclusión

La energía mareomotriz es una opción fiable en cuanto a la obtención de energía eléctrica, pero conlleva a altos costes de producción. No obstante, es posible aprovechar sus beneficios si usa como complemento y no como sistema de sustitución.

Es necesario hacer un estudio previo y llevar a cabo a un plan de acción competente que avale por la construcción sustentable de represas mareomotrices.

No es un imposible, pues ya se ha aplicado en países desarrollados como España, Francia, Gran Bretaña y Corea del Sur. Sin duda, vale la pena considerar esta nueva fuente de energía y aprovecharla como impulso económico a nivel multisectorial.