Comenzando por definir qué es la energía nuclear, es la que se obtiene a través de la fisión (división) o la fusión (unión) de los átomos de un material. Es un proceso que se puede dar de forma natural, y de forma artificial –que es la que practican los humanos–.
Los átomos son las partículas más pequeñas en las que se puede dividir un material, y están compuestos por dos subpartículas: los neutrones y los protones, que están conectadas gracias a unos enlaces de energía.
Cuando se modifican estos enlaces, una gran cantidad de energía térmica se desprende en forma de calor, y se utiliza –desde hace algunos años– para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.
Hasta ahora solo se practica la fisión nuclear de forma artificial de los átomos del uranio –específicamente el uranio-235–, que es de la que hablaremos aquí.
Ya que el proceso de fusión artificial sigue siendo inviable, y de forma natural solo se produce en las estrellas, incluyendo el sol, que genera su energía a través de la fusión nuclear.
Tabla de Contenidos
Ventajas de la Energía Atómica
Genera una gran cantidad de energía
Y miles de personas pueden acceder a ella, sobre todo en lugares de clima muy frío. Una central nuclear funciona el 90% de la duración de un año.
No produce gases de efecto invernadero
Como el N2O y el CO2. El humo blanquecino que sale de las chimeneas en las centrales nucleares se trata de vapor de agua, que es utilizada para la fisión de los núcleos, y luego se evapora.
Se reduce el uso de combustibles fósiles
Gracias a que la producción de electricidad y otras energías se obtienen a través de la energía atómica.
Este y el punto anterior, hacen que el medio ambiente este salvo de daños mayores.
Desventajas de la Energía Nuclear Atómica
- Sus residuos son peligrosos
Parte de ellos producen radiación (más que el mismo uranio). Estos desechos son difíciles de eliminar y altamente peligrosos si se pierde el control de ellos.
Pueden provocar desastres catastróficos: malformación en el cuerpo de seres vivos, y problemas graves de salud, como el cáncer.
- Uso para armas nucleares
Este fue el primer uso de la energía nuclear, con un propósito militar. A través de ella se construyeron bombas atómicas que fueron empleadas por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
- Es un objetivo vulnerable
La construcción de una central nuclear da paso a que pueda funcionar como arma terrorista, o que se produzca una catástrofe natural; causando grandes daños.
- Los accidentes pueden ser catastróficos
Las centrales nucleares cuentan con sistemas de seguridad sofisticados. Pero en casos como Chernobyl, el accidente fue devastador. Es el peor accidente nuclear de la historia.
Muerte de seres vivos, los alimentos y el agua quedaron contaminados, una amplia área quedó afectada por la radiactividad. Y todo esto puede tardar varias décadas para recuperarse.
- Dependencia al uranio
Cada vez se extiende más su uso en todo el mundo, por lo que seguirá siendo demandado. Dando paso a la sobreexplotación, y llegando a un punto en que las reservas no serán suficientes.
- Las plantas nucleares son muy costosas
Se necesita de una gran inversión para la construcción de una central nuclear. Además que no todos los países están aptos para ello porque no poseen lugares del que se pueda extraer el uranio.
Teniendo que depender de otro país para poder beneficiarse de esta energía.
Aplicaciones de la Tecnología Nuclear
Ya te he contado que la energía nuclear fue utilizada para la producción de bombas atómicas, y que ahora su uso más demandado es a través de plantas nucleares para obtener energía eléctrica.
Pero, aparte de las bombas nucleares, en el área militar la energía nuclear sigue siendo utilizada para brindar propulsión a vehículos y misiles. Teniendo como ejemplo los submarinos nucleares.
Este método permite tener gran autonomía, con muy poco combustible. El primer submarino nuclear de la historia fue el Nautilus, primero entre los navíos que atraviesa el Polo Norte.
Pero en otros campos, como la medicina, este tipo de energía también es utilizada. Cuando te realizan una radiografía, o cualquier otro estudio radiológico, se está haciendo uso de la energía nuclear.
Algunos reactores nucleares también han sido usados dentro del campo de la medicina para generar radioisótopos y así obtener tratamientos para plagas, o tratar tumores malignos a través de la radioterapia.
Y para la conservación de alimentos, la tecnología nuclear también juega un papel importante. Actualmente más de 35 países permiten la irradiación de ciertos alimentos, a través de isótopos, para aumentar su concentración.
Curiosidades Relacionadas con la Energía Nuclear
- El uranio fue descubierto por Martin Klaproth, químico alemán que le dio este nombre por el planeta Urano.
- El primer reactor nuclear en el mundo fue construido en Estados Unidos, en el año 1942, bajo la dirección de Enrico Fermi, un físico famoso de la época.
- En Francia, el 72% de la energía eléctrica proviene de centrales nucleares. Es tanta la producción que exporta a países como España e Italia.
- La pareja Curie (Marie y Pierre), fueron famosos científicos pioneros en el estudio de la radiactividad, en el polonio y el radio.
Estudio que salió caro para Marie, quien murió por complicaciones radiactivas, y sus papeles de trabajo aún están contaminados (al menos, por unos 1500 años más).
Oklo, el Reactor Nuclear Natural
En Oklo, un lugar situado en Gabón, país ubicado en la costa oeste de África Central, fueron descubiertos yacimientos de uranio donde se producen reacciones nucleares de manera natural, desde hace aproximadamente 1700 millones de años.
Esto fue descubierto en 1972, por el físico francés Francis Perrin, al analizar las anomalías en las proporciones de los isótopos del uranio, que estaban presentes en muestras obtenidas de una mina de uranio de la zona.
En la actualidad se han identificado 16 reactores nucleares naturales en esta región. Creyendo los científicos que posiblemente existen otros en el resto del mundo, esperando ser descubiertos.