Estadísticamente, se reporta que las glándulas supernumerarias afectan del 2 al 6% de la población mundial. Además, es una condición que puede afectar tanto a mujeres como a hombres por igual, llegando a producir cáncer como en cualquier otro tejido mamario.
Asimismo, las malformaciones pertinentes pueden manifestarse mediante una mama adicional que a su vez, puede localizarse en cualquier parte de los senos o a lo largo de una línea que inicia desde la axila hasta la zona inguinal.
Si bien las glándulas supernumerarias pueden tener presencia de una areola, pezón y tejido glandular, también es común la ausencia de estas características en algunos casos.
Tabla de Contenidos
¿Qué es la Polimastia?
El término polimastia se utiliza para describir la presencia de más de dos glándulas mamarias. Al mismo tiempo, este tipo de desorden congénito también se conoce como mama supernumeraria o tejido mamario heterotópico.
El origen de la alteración se debe al desarrollo anormal de la glándula mamaria, dado a factores hormonales que inciden sobre las células locales. Si bien es un desorden poco común, el 60% de los casos de polimastia se localiza principalmente en la axila, aunque bien se han descrito casos de malformaciones bilaterales.
Asimismo, también se habla de politelia. De este modo, la politelia suele presentarse unilateralmente y tiene predilección hacia la parte inferior de la mama izquierda, siendo más común en varones.
Las Glándulas Supernumerarias
La mamá supernumeraria es un desorden congénito que puede afectar tanto a hombres como mujeres, apareciendo entre un 2 al 6% en mujeres y del 1 al 3% en hombres.
Consiste en la presencia de una mama adicional que puede localizarse en cualquier zona diferente a las glándulas mamarias. Así, la presencia de un bulto que va desde la axila hasta la región inguinal, es la manifestación más frecuente en la mayoría de los pacientes afectados.
El desarrollo de las glándulas supernumerarias conlleva también a la aparición de una areola o pezón sobre dicho bulto. De detectarlo, es importante que el paciente consulte inmediatamente a un especialista, puesto que el diagnóstico de la mama supernumeraria es únicamente clínico.
De esta manera, el paciente debe tomar en cuenta que la presencia de esta condición debe ser incluida dentro de los exámenes pertinentes al control de mamas, ya que existe el riesgo de sufrir una transformación maligna severa que puede afectar la salud general del paciente.
Por consiguiente, cabe destacar que el cáncer de la glándula mamaria supernumeraria ocupa entre el 0.3 al 0.6% del cáncer competente al tejido mamario.
Causas
En la mayoría de los casos, las glándulas supernumerarias se presentan por una alteración durante la etapa de formación de un bebé, lo cual conlleva al desarrollo de las glándulas supernumerarias.
En el caso específico de las mujeres, esto ocurre cuando existe un desequilibrio dentro del proceso hormonal durante el embarazo, la lactancia y la menstruación.
Sin embargo, este caso también puede ser visible cuando existe un aumento de peso repentino y excesivo que conlleva al crecimiento de la glándula mamaria, dado a la presencia del tejido graso en dicha zona.
Generalmente las glándulas mamarias supernumerarias crecen debajo de las axilas, de manera que se pueden desarrollar entre una o ambas o incluso debajo de los senos, dado a las características genotípicas de dichas glándulas.
Síntomas
Una vez se empiecen a desarrollar las glándulas supernumerarias, el paciente visualizará las siguientes características:
- Una línea abultada entre la axila hasta la zona inguinal.
- Un bulto debajo de los senos.
Al igual que el tejido mamario normal, las mamas supernumerarias pueden presentar cambios fisiológicos contraproducentes que a su vez, pueden generar enfermedades malignas a corto o a largo plazo.
De esta forma, las mamas supernumerarias también pueden cambiar de tamaño durante el embarazo, mediante el ciclo menstrual o debido a un aumento de peso gradual.
Como resultado, el afectado puede manifestar dificultades para vestir e incluso puede experimentar periodos de inseguridad o depresión, dado al aspecto de su imagen personal.
Tratamiento
Para extirpar las glándulas supernumerarias, debemos recurrir a la cirugía como único medio posible. La corrección consiste en el sobre el tejido para así retirar las glándulas mamarias.
Como usualmente se manifiesta en la axila, lo común es realizar la incisión sobre el pliegue axilar. Durante la cirugía se procede a recortar el exceso de piel y a mejorar el aspecto en la zona afectada.
La cirugía es de recuperación rápida y se presenta como una solución viable que busca la mejoría estética y la reducción de molestias y complicaciones relacionadas con el cáncer mamario.
Además, conviene saber que las glándulas mamarias supernumerarias son susceptibles a los cambios inflamatorios y malignos, y están asociados a anomalías congénitas de carácter urinario y cardiovascular.
¿Qué Esperar de la Cirugía?
En la mayoría de los casos, una operación relacionada con las glándulas supernumerarias se considera una cirugía de fácil ejecución. Sin embargo, cabe destacar que la complejidad del proceso dependerá de la gravedad del caso en cuestión.
A pesar de ello, se pueden esperar resultados óptimos al margen de una recuperación rápida y efectiva. A su vez, conviene saber que dicha operación no sólo mejoraría la apariencia del paciente afectado, sino que además, reducirá el índice de morbilidad significativamente.
Conclusión
La polimastia o glándulas supernumerarias es un desorden congénito que consiste en la presencia de más de dos glándulas mamarias. Su tratamiento consiste en extirpar dichas glándulas para reducir factores de riesgo y mejorar la apariencia del paciente afectado.
Es un cirugía poco invasiva y de rápida recuperación que requiere de un diagnóstico previo y diferencial. Por lo tanto, si usted tiene sospechas y cree estar experimentando un caso de glándulas supernumerarias, consulte a su médico lo antes posible para tomar las medidas necesarias lo antes posible.